La salvación empresarial se encuentra en la nube

La gran mayoría de las empresas y de los usuarios ya estaban acostumbrados al uso de cloud. Sin embargo, debido a la pandemia originada por Covid-19 son muchas las compañías que se han dado cuenta de sus ventajas.

El coronavirus lo ha cambiado prácticamente todo. También en el mundo de las tecnologías. Y, en este caso, se puede afirmar que a mejor. La crisis provocada por Covid-19 ha nutrido del impulso necesario para esas organizaciones y responsables de empresa que no confiaban en determinados apartados tecnológicos. Una de esas tendencias es Cloud. Aunque se ha generalizado mucho la utilización de la nube, todavía había ciertos aspectos en los que, a pesar de los consejos de los CIOs y de los responsables de tecnología de las empresas, los CEOs y máximos responsables no confiaban del todo.

Pero el mundo ha cambiado y la tecnología va a ser un pilar fundamental en la evolución de las sociedades que nos encontremos cunado en unos meses o años, la Humanidad supere la pandemia. Y la nube va a ser uno de los actores protagonistas. Y es que, como dice Ignacio Arrieta, Director de Ingeniería de Sistemas de Dell Technologies, “el coronavirus está consiguiendo lo que muchos CIOs y responsables de tecnología no habían conseguido: transformar digitalmente las organizaciones. Hay un concepto muy interesante que es el de la “Deuda Técnica”. Este incluye todas aquellas acciones e iniciativas estratégicas que las organizaciones de TI han ido dejando de lado porque el día a día les ha comido. Debido a la pandemia, y de la noche a la mañana, mucha de esta deuda ha golpeado a las organizaciones de TI como un boomerang: el proyecto de re-arquitectura de la aplicación de ventas, el piloto para habilitar el tele-trabajo, etc.”.

Las empresas están viendo que la nube les ofrece muchas posibilidades y, hay que reconocerlo, la prisa por implementar de forma muy rápida ha hecho que las medidas de seguridad se relajen y hayan pasado a un segundo plano hasta que la continuad de los negocios se haya consolidado. Entre otros motivos, los modelos as a service que permiten pagar por lo que realmente se consume y se pueden cancelar en cualquier momento son uno de los factores que han hecho posible este incremento exponencial de todo tipo de soluciones cloud. También la escalabilidad porque como afirma Javier Corella, director de marketing de IECISA, “la escalabilidad ha resultado fundamental en muchos sectores. Tal es el caso del retail, supermercados cuyo core de negocio ha pasado de la tienda física a la página web y el comercio on-line con unas infraestructuras que, en algunos casos, no estaban preparadas para dar respuesta al aluvión que están sufriendo. Gracias al cloud y a la escalabilidad que proporciona han sido capaces de responder a los picos de demanda y, cuando este incremento de peticiones disminuya, la aplicación volverá al uso de infraestructuras necesarias en cada caso”.

Una de las ventajas es que la nube ha permitido a muchas empresas que apenas estaban digitalizadas adaptarse a una nueva realidad

Una de las ventajas es que la nube ha permitido a muchas empresas que apenas estaban digitalizadas adaptarse a una nueva realidad y hacer esa transformación digital a pasos agigantados. Así lo afirma Galo Montes, director de preventa de HPE España que afirma que “a una parte de empresas les ha pillado con los deberes por hacer para adaptarse a esta nueva realidad por falta de transformación digital, teniendo que acometer ahora de forma precipitada soluciones técnicas que les permitan poder mantener parte de su actividad. En este contexto, la nube ha sido uno de los recursos más demandados por la capacidad de dar soluciones casi inmediatas. Esto ha provocado que los hiperescalares hayan llegado a cerca del máximo de su capacidad y que las soluciones implantadas no hayan sido, en muchos casos, las más óptimas. Así que se puede ver de forma clara que efectivamente la nube ha sido una solución, pero entendemos que ahora se redefinirán dichas soluciones urgentes, adoptando unas más permanentes y efectivas económicamente”.

Lo más demandado

De la noche a la mañana la práctica totalidad de las empresas han tenido que cambiar sus procesos de negocio. Para ello han tenido que incorporar nuevas soluciones, formar a los empleados en tiempo récord, adaptarse a la nueva realidad y descubrir un mundo nuevo de herramientas que les ha permitido seguir adelante. Aunque la demanda de soluciones va por sectores y como afirma Marc Granados, director comercial y de marketing de Econocom Nexica, “podemos dividirlo en dos grandes bloques: el de empresas afectadas en su productividad motivado por Covid-19, que se inclinan más por reducción de costes o una rearquitectura de la plataforma, y por otro lado, empresas que han disparado su actividad, que de forma usual ya adecúan su plataforma para absorber los picos”.